Cuervo de Pantano
- Fundación ACC
- 2 feb 2023
- 1 Min. de lectura
Plegadis chihi

Descripción
Largo: 56cm
Sin dimorfismo sexual (hembra y macho son iguales)
En su estado reproductivo (primavera), el plumaje de su cabeza, cuello, dorso, pecho y abdomen es castaño a púrpura con reflejos metálicos, mientras que sus alas y cola tienen reflejos verde tornasol.
En su estado no reproductivo, su cabeza y cuello tienen estrías blancas, y los brillos metálicos son más apagados.
Patas pardas, ojos rojos con plumas blancas a su alrededor y pico rojizo oscuro.
Distribución y nombres locales
Se distribuye desde el sur de Canadá hasta Panamá, y luego desde el norte de Bolivia hasta la zona sur de Chile y Argentina.
Chile (Cuervo de Pantano, Cuervo, Gallareta)
Desde La Serena hasta Puerto Montt
Argentina (Cuervillo de Cañada, Morito cariblanco)
Todo el norte del país, hasta Trelew, con observaciones escasas en El Calafate.
Bolivia (Cuervillo de Cañada)
Todo el país
Uruguay (Cuervo común)
Todo el país
Estados Unidos (White-faced Ibis)
Todo el país continental

Hábitat
Humedales tranquilos, como pantanos, vegas, lagos y lagunas poco profundas.
Alimentación
Se alimenta en zonas de no más de 20cm de profundidad, de anfibios, caracoles, babosas, arañas, crustáceos, lombrices e insectos que caza en zonas pantanosas gracias a su largo pico. La dieta varía según la estación (más captura de insectos en primavera y verano) y según el sexo (el macho suele comer más caracoles y babosas, mientras la hembra tiende a comer más insectos).
Reproducción
Durante la primavera realizan el cortejo, en el que los machos realizan exhibiciones sobre posibles lugares de anidación pero será la hembra la que decida el sitio final, que suele ser entre el follaje de juncos o totoras, y en árboles no muy altos, con las mismas ramas entrelazadas a 1 metro del suelo.
Luego, en diciembre, todas las hembras ponen entre 3 y 7 huevos azules de 51 x 35mm (1 por día, con una tasa de mortalidad del 60%), y todos los polluelos nacen casi al mismo tiempo.
Ambos progenitores protegen a sus crías del calor y de los depredadores, haciendo rondas de vigilancia a 1 metro a la redonda de su nido (entre nidos hay unos 2 metros de distancia).
Comportamiento
Es un ave social y nómada, que se asienta en lugares siempre pantanosos, pero si hay sequía, puede volar distancias relativamente largas -de 48 a 53 km/h- hasta encontrar un sitio más adecuado.
Estado de Conservación
UICN 2019: Preocupación menor
Las crías y los huevos tienen numerosos depredadores como: gaviotas, urracas, martinetes, cuervos, mapaches, mofetas, coyotes y comadrejas. Los adultos sufren menos depredación pero el halcón peregrino y el busardo colirrojo son capaces de cazarlo. El hombre es su mayor depredador que lo caza por su carne, sus plumas o por deporte.

Referencias
Jaramillo, Álvaro (2009), Aves de Chile
Pista: Natacha Francisca
Imagen: Michael Brown
Comentarios