top of page

Golondrina de dorso negro

  • Foto del escritor: Fundación ACC
    Fundación ACC
  • 24 sept 2022
  • 1 Min. de lectura

Pygochelidon cyanoleuca


ree
Ilustración Isabel R. Segalerva

Descripción

Largo 11 a 14cm

Sin dimorfismo sexual (hembra y macho son iguales)

Cabeza y toda la zona posterior del cuerpo en tonos negros con brillo azul oscuro. Garganta, pecho y abdomen blancos. Alas y cola pardo oscuro. Patas y pico negro. Se diferencia de la Golondrina chilena en que esta última tiene la rabadilla blanca.

Distribución y nombres locales

Esta ave se distribuye desde Nicaragua (centro América), y gran parte de América del sur, a excepción del Amazonas brasileño.


Chile (Golondrina de dorso negro, Golondrina, Pilmaiquen):

Todo el territorio continental, excepto el desierto de Atacama


Argentina (Golondrina barranquera):

Todo el territorio nacional, excepto frontera norte con Paraguay


Uruguay (Golondrina ribereña, Golondrina azul chica):

Todo el territorio nacional, residente de verano, poco común en invierno.


Brasil (Adorinha-pequena-de-casa):

Principalmente zona Este del país, desde Belén hacia el sur.


Perú (Santa Rosita, Golondrina Azul y blanca):

Residente de la zona costera, y migrante en la zona amazónica, hasta los 4300msnm

Hábitat

Zonas cercanas a cuerpos de agua, y alejadas de asentamientos humanos. Puede llegar hasta los 4000msnm.

Alimentación

Insectos voladores

Reproducción

Dependiendo del clima, puede anidar entre septiembre y diciembre (cuando comience la temporada de calor), pudiendo tener 1 o 2 posturas en el año según cuándo comience su reproducción. Aprovecha los túneles cavados por otras aves en las laderas o barrancos, o bien las grietas u hoyos en los muros, donde fabrica un nido de raíces secas y pasto forrado con plumas. Pone 3 a 5 huevos blancos mate, de 18x13mm, que ambos progenitores cuidan por 15 días.

Comportamiento

A esta ave le gusta el calor, así que es un ave residente entre centro América y la zona central de Chile y Argentina, mientras que las poblaciones que habitan más al sur, migran al norte durante la temporada de invierno.

Amenazas

UICN: Preocupación menor

Referencias

www.avesdechile.cl

www.sib.gob.ar

www.ebird.org

www.xeno-canto.org

Jaramillo, Álvaro (2009), Aves de Chile

Schulemberg, Thomas (2010), Aves de Perú

Rocha, Gabriel (2015), Aves del Uruguay




Pista: Olaf Jahn

Imagen: Mattag









Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Puedes contactarnos también a través de nuestros canales

  • 888853
  • Instagram
  • Facebook

©2019 por Fundación Aprende con Ciencia. Creada con Wix.com

bottom of page